2010-06-03

¿Los datos abiertos nos hacen más libres?

Me ha parecido interesante la aportación de Danah Boyd que resumen en When It Comes to Open Data, Is Transparency Enough? (también se puede ver el vídeo).

Esencialmente, la idea es que no basta con que los datos sean abiertos y estén disponibles sino que también hay una tarea de formación en el tratamiento y manejo de la información, porque si no el resultado puede ser peor que el que se tenía.

¿Por qué me gusta el enfoque? Porque es bastante frecuente escuchar en nuestros políticos y otros entornos eso de no dar la información, que no se va a interpretar correctamente. Lo correcto sería, como propone Boyd dar no sólo los datos, sino las herramientas (intelectuales, principalmente) para mejorar con esos datos.
También porque la he escuchado por aquí de vez en cuando: no basta con dar los servicios, hay que formar y evangelizar alrededor de ello.s

Tiene que ver con el QuitFacebookDay, aparentemente poco seguido, en parte porque la gente considera valioso lo que consigue permaneciendo (a pesar de los avisos de alguna gente preocupada) y en la otra parte porque no somos conscientes muchas veces de las consecuencias de lo que hacemos (me gustó bastante la aproximación de Antonio Ortiz a la cosa, en Facebook ante la crítica de la minoría de usuarios más avanzados, al respecto: que no se duerma Facebook: ¿Mañana Facebook va a tener más usuarios que hoy? No tengo duda. Pero si estuviese en la piel de los directivos de Facebook me andaría con cuidado, Microsoft se permitió una imagen pésima durante años, de la que todavía no se ha recuperado.)

También relacionado, pero desde la perspectiva de los usos y
costumbres más personales, considero relevante el Privacy vs Voyeurism. La historia comienza cuando el autor ve que un conocido suyo hace un 'check-in' (utilizando foursquare) en un centro médico: ¿es rutina, emergencia?

¿Quién no ha visto que alguien pasaba por un mal momento y no ha sido capaz de calibrar correctamente si debía reaccionar, mirar hacia otro lado?, ¿O si la persona que lanzaba el 'SOS' era de un círculo suficientemente cercano como para tener que hacer algo? ¿O quién se ha perdido alguna 'noticia' relevante que todos conocían cuando llegó a una reunión y se perdió porque no estaba mirando en el momento adecuado en la red social adecuada?

No pasa nada, estamos aprendiendo.
Que nadie piense que por no estar en Foursquare o en otra red similar nadie sabe de su vida, porque hay miles de sitios donde podemos estar apareciendo sin saberlo ni imaginarlo: ahora está de moda decir que hay que mirar en Google (la reputación...) pero no tenemos manera (fácil) de saber en qué cámaras estamos siendo grabados (y almacenados) o en qué fotografías aparecemos sin etiquetar, o quién le vendió nuestro teléfono a la telefonera esa que nos llama para ofrecernos servicios que ya tenemos, o ...

Por cierto, el visitante del hospital cuenta su versión en Are You Filtering Your Checkins To Enhance Your Image?: Discute si realmente es interesante ocultar nuestras entradas y salidas menos 'glamourosas' y mostrarnos sólo por los sitios interesantes que visitamos. Se muestra partidario de ser tan abierto como sea posible:


The world of virtual check-ins turned into a real one. If you become real, and share who your really are, you can get real-world conections with real people who really care, so top hiding and stop filtering.


Yo la verdad es que no termino de sentirme confortable divulgando la información de mi localización: No porque tenga especial miedo, soy consciente de que el que quiera robarme o hacerme daño lo tiene bastante fácil, sino porque por ahora no consigo obtener el valor de eso. Normalmente los críticos con este tipo de tecnologías suelen razonar como si no hubiera más formas de conocer nuestra localización tengamos herramientas en internet o no.
Por supuesto, tampoco recomiendo nunca a nadie hacer nada con lo que no se
sienta a gusto, y lo aplico para mí.

Eso sí, sigo reivindicando mi Derecho al ruido 2.0.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2010-06-03 18:45 | 11 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/67031

Comentarios

1
De: jcantero Fecha: 2010-06-03 22:25

"¿Por qué me gusta el enfoque? Porque es bastante frecuente escuchar en nuestros políticos y otros entornos eso de no dar la información, que no se va a interpretar correctamente."

Eso me suena a lo que cuentan al principio del capítulo 8 de "Open Goverment" de O'Reilly. Lo tienes en el sampler aquí, página 105-106:

Enthusiasts of transparency, which most readers of this book are, should be aware of two major
pitfalls that may mar this achievement. The first is that government transparency, though
driven by progressive impulses, may draw excessive attention to government’s mistakes and
so have the consequence of reinforcing a conservative image of government as incompetent
and corrupt.




2
De: neocivis Fecha: 2010-06-04 00:46

Creo que tienes razón en el sentido que al parecer los datos nos harían libres, sin considerar la formación necesaria para interpretar, traducir y racionalizar esos datos...

Creo que es otra burubuja más, que lo de la supuesta libertad de datos, es para estirar la elasticidad de la demanda deprimida de las empresas...

En todo caso, ¿La libertad de datos para uso ciudadano, de las empresas, nos hará libres? la respuesta también es no, pero seguro tendríamos una medida de cuanto falta donde falta, y quién lo tiene..

Saludos
neocivis.es



3
De: fernand0 Fecha: 2010-06-04 17:16

TBM: Datos libres: etapa en la libertad de información.

El capítulo que recomienda @jcantero capítulo 8 de \"Open Goverment\" de O\'Reilly.

@neocivis pues ojalá sea una burbuja que se quede por aquí :)



4
De: fernand0 Fecha: 2010-06-06 18:44

TMB: Error 500.

Además recomiendo leer: Datos abiertos, política y ciudadanía activa: un coctel imposible.



5
De: Julen Fecha: 2010-06-07 07:36

Esto está muy bien escrito, Fernando. Hay varias capas en las que actuar. Claro que "venden" de forma diferente y el gran espectáculo necesita circo. Open data, ok; pero hacen falta cañas de pescar y no tantos peces... si luego no sabes cocinarlos ;-)



6
De: fernand0 Fecha: 2010-06-07 19:35

Demos caña con la caña :)



7
De: JJ Fecha: 2010-06-07 19:43

Hombre, esto de decir que favorecen una visión negativa de la política es como decir que la prensa libre lo hace. Favorece que la gente se forme su propia opinión, lo que puede ser bueno o malo, según se mire, pero en cualquier caso, favorece la democracia.



8
De: fernand0 Fecha: 2010-06-07 23:42

TBM: Los datos abiertos....



9
De: Birrapunto Fecha: 2010-06-08 22:28

¿Qué pintaba en Barrapunto esta vaga reflexión personal sobre un artículo extranjero que nada tiene que ver con el blog? La han frito viva xD



10
De: fernand0 Fecha: 2010-06-08 23:49

Pues ellos sabrán :)



11
De: fernand0 Fecha: 2010-07-02 18:53

TBM: ¿Nos hacen más libres los datos abiertos?



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31