¿ÉTica? ¿Como los periodistas?
Pues va a ser que no.
Cuando el otro día lei que El diario El País tiene feeds no le di importancia. Pensé 'van cayendo', pero ni siquiera fui a apuntarla en el agregador; hace tiempo que los periódicos no hablan de las cosas que me interesan, y cuando hablan no dicen mas que chorradas.
El caso es que, leyendo sobre el tema, veo en El País en RSS un daño colateral del RSS: escribes algo, lo publicas; llega el jefe y decide que hay que cambiar algo (una errata, un énfasis, unas palabritas), lo cambias. Pero ... algunos agregadores ya tienen la versión anterior de tu historia y te dejan con el culo al aire, sin que ni siquiera te enteres. Véanlo en la historia de microsiervos.
No es la primera vez que hablamos de esto en Evolución de los cibermedios. Por cierto, el artículo de Ramón se puede descargar hasta el 31 de marzo gratis, lo dice en Hasta el 31 de marzo, gratis.
Una de las cosas que me llamó la atención cuando empecé a colaborar con barrapunto es que el sistema de edición incluye la instrucción 'update': sirve para añadir algo a la noticia y, automáticamente, añade quién lo hizo y los detalles como fecha y hora que son interesantes en estos casos. La idea está clara: si tocas algo (salvo erratas y cosas así), que quede claro lo que habías dicho, y en qué cambia. Lamentablemente, la prensa digital no hace eso, sino que trata de ocultar sus cambios y actualizaciones (como en 1984 y sus editores de la historia).
Lo gracioso es que son los propios periodistas los que pretenden enseñar ética y la forma de hacer las cosas (recuerden aquél editorial de, aquella defensora del lector criticando al 'descaro' de los blogs).
Hay algunas excepciones, claro. Pero están en la red ;).
Cuando el otro día lei que El diario El País tiene feeds no le di importancia. Pensé 'van cayendo', pero ni siquiera fui a apuntarla en el agregador; hace tiempo que los periódicos no hablan de las cosas que me interesan, y cuando hablan no dicen mas que chorradas.
El caso es que, leyendo sobre el tema, veo en El País en RSS un daño colateral del RSS: escribes algo, lo publicas; llega el jefe y decide que hay que cambiar algo (una errata, un énfasis, unas palabritas), lo cambias. Pero ... algunos agregadores ya tienen la versión anterior de tu historia y te dejan con el culo al aire, sin que ni siquiera te enteres. Véanlo en la historia de microsiervos.
No es la primera vez que hablamos de esto en Evolución de los cibermedios. Por cierto, el artículo de Ramón se puede descargar hasta el 31 de marzo gratis, lo dice en Hasta el 31 de marzo, gratis.
Una de las cosas que me llamó la atención cuando empecé a colaborar con barrapunto es que el sistema de edición incluye la instrucción 'update': sirve para añadir algo a la noticia y, automáticamente, añade quién lo hizo y los detalles como fecha y hora que son interesantes en estos casos. La idea está clara: si tocas algo (salvo erratas y cosas así), que quede claro lo que habías dicho, y en qué cambia. Lamentablemente, la prensa digital no hace eso, sino que trata de ocultar sus cambios y actualizaciones (como en 1984 y sus editores de la historia).
Lo gracioso es que son los propios periodistas los que pretenden enseñar ética y la forma de hacer las cosas (recuerden aquél editorial de, aquella defensora del lector criticando al 'descaro' de los blogs).
Hay algunas excepciones, claro. Pero están en la red ;).
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
2005-02-20
01:00
|
0 Comentarios
| In English, please |
En PDF |
Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |