2010-10-18

Pero... ¿Dónde está la conversación?

Ahora que está a punto de celebrarse la quinta edición del conocido encuentro Blogs. La conversación, me viene bien esta entrada de Los comentarios y las redes sociales porque el trabajo que han hecho con su entrada (y pensando más bien en cómo llegan lectores a su sitio que otra cosa) nos sirve para comentar una tendencia interesante: cada vez es más difícil saber dónde se producirá la conversación. Cuando había blogs y poco más uno podía esperar comentarios, tal vez algún enlace desde otras bitácoras y, a lo mejor, alguna referencia en alguna lista de correo o algún intercambio de mails.

Cuando se han añadido Twitter, Facebook y muchos otros sitios, la conversación puede saltar en cualquier parte y es un verdadero reto no ya medir de dónde vienen las lecturas, sino conseguir estar al tanto de si se desarrollan aportaciones adicionales y comentarios en alguno de estos sitios.

Personalmente observo movimientos habitualmente en Facebook, pero también en forma de comentarios en el Buzz de Google (intercambiables, creo con los del GReader) y algún comentario que sigue cayendo por aquí. Supongo que nos tendrá que parecer natural que una entrada como El iPad y la educación tenga un par de comentarios y el debate se produzca en otra parte, porque cada uno elige sus herramientas de participación.

Pero alguien tendrá que crear las herramientas que cubran las nuevas necesidades de la web en tiempo real. Y, seguramente, tendremos que renunciar a comprender y 'cotillear' completamente lo que pasa alrededor de nuestros escritos en la red que serán menos nuestros y más de la propia red.
Y con los riesgos de que alguno sepa 'de más': Scrapers dig deep for data on the Web y 'Scrapers' Dig Deep for Data on Web sin que sea en nuestro beneficio.

Etiquetas: , , ,

Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2010-10-18 23:52 | 3 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/67980

Comentarios

1
De: Dubitador Fecha: 2010-10-19 02:54

je je... iba a dejar el comentario en GReader/Buzz pero lo propio es dejarlo aqui.

Está claro que la conversacion tendrá lugar en cada sitio que lo propicie.

De hecho cualquier blog facultaria para que en vez del correspondiente post se hiciera un copia/pega y el blogmaster lo glosara con un primer comentario.

Se supone que eso no seria ético e incluso los habituales del blog reconocerian que el lugar para el debate seria en los comentarios del blog del cual se ha hecho el copia/pegado.

Asuntos como GReader/Buzz, entonces, no solo "secuestran" los articulos sino tambien la posible conversacion que estos pudieran suscitar. Habria sido de justicia que Greader/Buzz vertiera esas conversaciones en los comentarios del blog origen del post debatido. Por lo menos en los sitios Blogger deberia serle perfectamente posible tal practica.

Sin embargo, tengo comprobado que comento de modo algo distinto si lo hago hacia la comunidad de Buzz o en el blog del post. La sensacion es distinta, pues los que comentamos en un Buzz, de alguna manera, nos sentimos mas "en presencia" los unos respecto a los otros, en tanto que solemos ser seguidores o seguidos por seleccion individual y aunque no nos conozcamos personalmente la percepcion de anonimato disminuye un grado.

Tambien es significativo que en Buzz no tengas que pasar por los captcha, ni por el filtro de autorizacion que haya instituido el blogero, ya que el spam e incluso el trolleo lo filtra cada cual, a la vez que el circulo social, mediante el mecanismo de bloqueo del usuario significado como intruso o saboteador de la conversacion.

Comentando en el blog estás haciendolo en la casa de otro, a la vez que frente a un potencial publico indiferenciado, incluso cuando los comentaristas somos mas o menos siempre los mismos persiste la sensacion de un publico meramente expectador y anonimo.

En conclusion, los agregadores son una suerte de "plagio a gran escala" que si bien facilita el seguimiento y la lectura quizas desincentiven la produccion de lecturas, al enrarecer la realimentacion entre el autor y sus lectores. De hecho algunos blogueros sintieron menos necesidad de mantener su blog cuando vieron que podrian crear articulos directamente en GReader y Buzz, aunque no tan currados y personalizados como en un blog.



2
De: rvr Fecha: 2010-10-20 00:43

Quizás teníamos un prejuicio basado en un sistema escaso. Cuando sólo unos pocos tenían blog, las conversaciones estaban centralizadas, porque no había otra posibilidad. Ahora sí, y mejor que nos acostumbremos a ello. Es lo que pasa en la comunicación verbal: la noticia puedes leerla en el periódico, pero las conversaciones son incrontrolables, y de paso, tus comentaristas no son los míos.

Han existido algunos intentos de reproducir las conversaciones distribuidas en el blog original, pero no terminan de convencer.



3
De: fernand0 Fecha: 2010-10-20 13:11

Sí, rvr, esa es justamente la idea final de renunciar. Igual que no podemos saber todo lo que se dice de nosotros en el mundo 'físico', tampoco podemos en la red...



<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30