2009-04-04

Las bitácoras tienen un lenguaje más rico y temas más variados

Frente a al 'tralará' mediático típico (y que algunos creen sin más) que afirma que en las bitácoras se repite mucho y se habla casi exclusivamente de tecnología, es una sorpresa leer La nueva opinión pública.

Bien es cierto que la comparación se hace con los textos que recogimos en las páginas oficiales de las presidencias nacionales de los países hispánicos, que nunca han sido un modelo de cantidad de cosas que decir ni de como se dicen.
Pero:


El estudio del Colmex resume que en los blogs se pueden hallar textos de gente que tiene una cultura por encima de la media, que sabe redactar y que, sin duda, ha leído, junto a textos que muestran una coherencia limitada e incluso variantes ortográficas en relación con la norma académica. Por otra parte, las páginas oficiales se acercan en densidad a los rangos más altos de la lengua hablada culta.


Parece que Raúl Ávila hizo un estudio lingüístico comparando:


... el discurso de blogueros y el que realizan políticos en internet.

Las diferencias son abismales y quienes realmente están logrando el objetivo de comunicar son la comunidad bloguera. Ávila analizó en su investigación páginas oficiales de las presidencias nacionales de 21 países de habla hispana y páginas personales (blogs, también por países). Encontró que las páginas oficiales se caracterizan por una temática que enfatiza las actividades presidenciales y los aspectos económicos de los países, mientras que los blogs están orientados a la expresión individual, lo que genera más interés en el lector, aunque ambas traten los mismos temas.

El lingüista añade que quienes escriben las páginas oficiales suelen repetir más palabras en un mismo texto. Los blogueros, en cambio, repiten menos palabras en un mismo texto. En su análisis encontró que por cada 100 palabras, los blogueros utilizan entre 65 y 76 palabras diferentes, mientras que en las páginas oficiales sólo se utilizan entre 58 y 69 palabras diferentes por cada 100.


Sobre los resultados del estudio se puede leer en La lengua española en el ciberespacio: páginas oficiales y personales y según los datos del profesor, sólo en España y en México la tendencia sería la inversa (o, si quieren, un empate 'técnico': sitios oficiales con un 66.3% y 67.1% de 'densidad léxica' y sitios personales con un 65.8% y un 67.1% respectivamente). La longitud de las frases sería, en general, más larga en los sitios personales, aunque aquí hay mucha mayor variabilidad.

De las conclusiones:


La longitud de los enunciados muestra que hay más homogeneidad en las páginas oficiales. El promedio, de 29 p. g., tiene una desviación estándar de solo 5 p.g. Dentro de estas páginas, las que tuvieron los enunciados más largos fueron las de Chile (39 p. g., en números redondos), El Salvador (36), Uruguay y Panamá (35) y Nicaragua (34). Los enunciados más cortos aparecieron en las páginas oficiales de Argentina y Estados Unidos (20 p.g.), Costa Rica (22), Colombia (23) y Paraguay (24).


No me queda claro que la elección de la muestra sea suficiente:


Las palabras en el buscador fueron: 'Directorio blogs país'. Cuando no se encontró un directorio de blogs del país (por ejemplo en Paraguay), se utilizó un sitio que agrupara blogs de todos los países hispanohablantes (www.blogalaxia.com). Allí se recogieron los correspondientes al país que se buscaba, como se indica en cada caso específico. La selección de textos se realizó tomando los blogs agrupados en el rubro 'personales'. De allí se hizo la selección en el orden de aparición de los textos (de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda) hasta completar las 1000 o más palabras gráficas por cada grupo de blogs.


Y me preocupa un poco que el profesor haya elegido la terminología de blogues (¡una más!):


Blogue y su plural se escriben así no solo en español, sino también en catalán, francés y portugués. Los resultados de blogue fueron, para el español, 126.000, y 6.690.000 para las cuatro lenguas. El plural apareció en 47.400 páginas en español, y en 5.520.000 para las cuatro lenguas (Google, marzo 5, 2007)Volver al texto


Y, la conclusión:


En cuanto a los diccionarios, si pretenden estar actualizados, necesitan consultar la red mundial. En nuestros ejemplos hay voces que se presentan en más de un millón de páginas y prácticamente en todos los países hispánicos y que, sin embargo, no están registradas en las fuentes que consultamos. El español vivo, con el cual podemos tener contacto en cualquier momento desde cualquier lugar, está precisamente en el ciberespacio.


¡Bienvenida a internet, Academia!

Etiquetas: , , , , , ,



Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.

2009-04-04 18:12 | 2 Comentarios | In English, please | En PDF | Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://fernand0.blogalia.com//trackbacks/62578

Comentarios

1
De: carlos Fecha: 2009-04-07 10:58

Buen artículo y muy interesante. Gracias



2
De: fernand0 Fecha: 2009-04-07 11:19

De momento, lo pongo en interesante :).



<Junio 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30