Numerología de las comunidades
Interesante serie de Christopher Allen sobre comunidades, redes personales y los números que 'se sabe' que son relevantes alrededor de todo ello.
En la primera entrega: Community by the Numbers, Part One: Group Thresholds se habla de los grupos dond e las personas se relacionan entre sí con diversas finalidades:
La segunda entrega está dedicada a las relaciones personales (centrándose en uno, ¿cuánto y con cuántos podemos relacionarnos?), Community by the Numbers, Part II: Personal Circles:
Finalmente, en Community by the Numbers, Part III: Power Laws se da un repaso a las distribuciones de los participantes en los grupos y saca algunas conclusiones acerca de por qué todo esto puede ser así y las consecuencias acerca del esfuerzo necesario para hacer crecer una comunidad.
Naturalmente, todos estos números son aproximados (y además los 'conocemos' intuitivamente) pero habría que tenerlos en cuenta en cualquier intento de gestionar grupos y obtener resultados interesantes de ellos.
En la primera entrega: Community by the Numbers, Part One: Group Thresholds se habla de los grupos dond e las personas se relacionan entre sí con diversas finalidades:
- El grupo de trabajo (7 parece ser el número 'mágico' en este caso).
- El número de Judas (13, cuando un grupo de trabajo crece alrededor de este tamaño corre el riesgo de convertirse en poco útil).
- El número de Dunbar no-exclusivo (50, no suele ocurrir que alguien pertezca sólo a un grupo de este tamaño).
- El valle de Dumbar (90, es un límite para el anterior, normalmente cuando se alcanza el grupo empieza a ser difícil de gestionar y tenemos dificultades para mantener una buena relación entre la señal y el ruido).
- El numero de Dumbar exclusivo (150, a partir de este tamaño casi la mitad del esfuerzo se gasta en coordinación y mantenimiento).
La segunda entrega está dedicada a las relaciones personales (centrándose en uno, ¿cuánto y con cuántos podemos relacionarnos?), Community by the Numbers, Part II: Personal Circles:
- El círculo de apoyo (entre 3 y 5 peronas en las que nos apoyamos, buscamos consejo y/o ayuda).
- El círculo de simpatía (entre 10 y 15 personas, no entiendo muy bien lo de 'go to for sympathy' -apoyo cuando las cosas van mal?- pero también cuenta a los que nos afectaría mucho en caso de fallecimiento.
- El círculo de confianza (gente con la que tenemos algún tipo de intimidad, alrededor de los 150)
- El extraño familiar (esa gente que vemos por ahí pero en la que no nos fijamos mucho, que reconocemos pero no sabemos quién son).
Finalmente, en Community by the Numbers, Part III: Power Laws se da un repaso a las distribuciones de los participantes en los grupos y saca algunas conclusiones acerca de por qué todo esto puede ser así y las consecuencias acerca del esfuerzo necesario para hacer crecer una comunidad.
Naturalmente, todos estos números son aproximados (y además los 'conocemos' intuitivamente) pero habría que tenerlos en cuenta en cualquier intento de gestionar grupos y obtener resultados interesantes de ellos.
Puedes enterarte de las notas nuevas en: @reflexioneseir (Twitter), Reflexiones e Irreflexiones (Página de Facebook), Reflexiones e Irreflexiones (Canal de Telegram), fernand0 (en LinkedIn), @fernand0 (en Medium), Mastodon.
2009-03-30
18:14
|
4 Comentarios
| In English, please |
En PDF |
Para enlazar # |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |
| Compartir/Share | por correo | en Twitter | en LinkedIn | en Facebook | en Google+ | en Delicious |