“Siempre habrá judíos mientras recuerden. No hay pecado más grande que el olvido.” Simón Wiesenthal.
Debemos informar que existe una información incorrecta facilitada por los boletines del Observatorio CiberSociedad (OCS) con respecto a la lista de grupos de trabajo (GTs) aceptados provisionalmente para su participación en el IIIer. Congreso Online OCS.
En el boletin OCS núm. 40 que ha publicado el Observatorio CiberSociedad, reza en el eje temático teórico-académico núm. 9, el GT : "Psiquiatría y Holocausto" cuando en realidad este ha sido rechazado de plano por el Comité Organizador del IIIer. Congreso Online OCS, observando que tras esta decisión y que obedece a una equivocada ética corporativa e institucional, existe un conflicto de intereses que no beneficia en nada a crear nuevos espacios de reflexión y debate sobre la Shoah.
Por todo ello, manifestamos nuestra disconformidad con el fallo tanto del Comité Organizador del IIIer. Congreso Online OCS : Sociedad libre, Conocimiento abierto ... así como de Fernando Garrido al evaluar las ponencias.
A continuación, y contrariamente a la actitud de discriminación negativa demostrada que evidencia una grave falta de moralidad e integridad en los organizadores del evento al no atender nuestras lícitas y justas demandas rechazando de modo explícito y manifiesto nuestras propuestas tras su aceptación provisional, anulando por su parte cualquier posibilidad de diálogo que conduzca a incluir el GT : "Psiquiatría y Holocausto" en el programa de ponencias con el fin de atender a nuestro objetivo principal que pretende ante todo recordar las atrocidades cometidas por el régimen del terror instaurado en Alemania durante 1933-45 para apelar a las conciencias sobre la necesidad de perseguir sin tregua a los asesinos que siguen perpetrando con similar impunidad la índole de crimenes contra la humanidad que se han descrito a lo largo de toda la investigación.
Les avanzamos una breve reseña con el título "La memoria histórica de Benedicto XVI en Auschwitz", agradeciendo de antemano su colaboración e interés por divulgar nuestros planteamientos contrarios al erróneo concepto que ha proliferado en los medios de comunicación a causa de las tesis difundidas por Daniel Goldhagen que sostiene el histórico fracaso de la visita de Benedicto XVI en Auschwitz ...
Título : La memoria histórica de Benedicto XVI en Auschwitz.
Fuente : Fundación Psicología y Cristianismo.
Autor : José María Amenós Vidal.
En el contexto del holocausto judío durante la II Guerra Mundial (1939-45), la mayoría del pueblo hebreo convirtió en elección el vivir como un "mártir de la fe", mucho se ha hablado de las reflexiones sobre : ¿dónde estaba Dios en aquellos años de penumbra y miseria moral?. Y la única respuesta a esta cuestión, se encuentra en el martirio de muchos judíos que dieron testimonio de su fe, mostrándose reacios a claudicar ante sus enemigos de sus convicciones religiosas, y reafirmando su pasado histórico de pueblo elegido, según su moral y ritos religiosos que se mostraron al mundo inalterables en todo momento y contrarios a erigirse o convertirse en una cultura que alabara por contra del fin supremo de los judíos, que es el martirio, la contraria acción del suicidio asistido, o eutanasia, el homicidio terapéutico y sistemático, o genocidio, como solución final a los conflictos que asolaban Europa, la persecución sistemática y asesinato de millones de seres humanos, como así proclamó el nazismo durante el IIIer. Reich (1933-45) alemán.
Benedicto XVI en la Sinagoga de Colonia (Alemania) el 19 agosto 2005, y en la conmemoración del 60° aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, en los que millones de judíos, hombres, mujeres y niños fueron llevados a la muerte en las cámaras de gas e incinerados en los hornos crematorios, hizo suyas las palabras escritas por su venerado predecesor Juan Pablo II con ocasión del 60° aniversario de la liberación de Auschwitz :
"... Me inclino ante todos los que experimentaron aquella manifestación del "mysterium iniquitatis". Los acontecimientos terribles de entonces han de despertar incesantemente las conciencias, extinguir los conflictos y exhortar a la paz ...".
Benedicto XVI reitera y vuelve a constatar en su visita el 28 mayo 2006 al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau-Monowitz el profundo respeto, reverencia y veneración hacia los mártires de la fe tal como fueron pronunciadas sus palabras en la Sinagoga de Colonia:
"... ahora nosotros los reconocemos con gratitud como testigos de la verdad y del bien, que en nuestro pueblo tampoco habían desaparecido. Damos gracias a estas personas porque no se sometieron al poder del mal y ahora están ante nosotros como luces en una noche oscura. Con profundo respeto y gratitud nos inclinamos ante todos los que, como los tres jóvenes frente a la amenaza del horno de Babilonia, supieron responder: "Sólo nuestro Dios puede librarnos; pero si no lo hace, has de saber, oh rey, que nosotros no serviremos a tus dioses ni adoraremos la estatua de oro que has erigido" (Dn 3, 17-18) ... Dios mismo ha descendido al infierno del sufrimiento y sufre juntamente con nosotros ..."
|